miércoles, 8 de mayo de 2013

Mérida, Venezuela




 




Nevada en Mérida; Foto de Angie Lobo




Escudo del Estado Mérida



Bandera del estado Mérida

Capital
Mérida

Ubicación geográfica


El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.




11.300 km2
1.2% del territorio nacional
Población (proyección al 2010): 
470.879 hab. Area Metropolitana: 630.000 hab. 



Mérida con 237.575 habitantes en su área metropolitana, El Vigía 63.200 habitantes; Ejido 30.100 habitantes y Tovar con 22.600 habitantes.
Ciudad de Tovar



Vista panorámica de la Ciudad de Mérida





La mayor parte del estado Mérida está ubicado en la región de los Andes. El extremo nor-oeste del estado corresponde a planicies y tierras bajas.
Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo atraviesan tres sierras de la Cordillera de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mérida con su punto culminante el Pico Bolívar de 5.007 m. que también es la cumbre más alta del país. En esta sierra también se encuentran otros picos de altura considerables como el Humboldt (4.942 m.); La Concha (4.922 m.); Bonpland (4.883 m.); Del León (4.740 m.) y la Silla del Toro (4.775 m.) La Sierra de Santo Domingo, que está localizada al este del páramo de Mucuchíes con su punto culminante en el pico de Mucuñuque de 4.672 m.


Pico el Águila
Carretera Trasandina, Páramo Merideño

También en esta sierra está ubicado el mal llamado pico El Águila que se encuentra en la antigua carretera transandina a 4.007 m. Decimos que mal llamado pues el monumento erigido en plena carretera, lo que representa es un cóndor y nunca un águila. La Sierra del Norte o de la Culata, como su nombre lo indica, está situada en el norte del estado y termina en Agua Viva del estado Trujillo. Tiene algunas alturas de importancia como los páramos de La Negra (3.050 m); Piedras Blancas (4.762 m.); El Tambor (2.915 m.); El Campanario (4.325 m) y La Culata (4.487 m)..
Las planicies y tierras bajas del estado están representadas en las llanuras que van del piedemonte andino hasta el sur del lago de Maracaibo.
La vegetación del estado, está marcada principalmente por la altura, que va desde la xerófila en las partes bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas, siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos; árboles grandes, hasta llegar a la vegetación de los páramos con sus frailejones. De ahí en adelante, al igual que en la tundra, solamente hay líquenes y musgos.




El estado Mérida tiene una topografía en la que las grandes serranías contrastan con los profundos valles interiores y con las tierras llanas localizadas al sur del lago de Maracaibo. Dos grandes filas sobresalen en el relieve montañoso: la Sierra de La Culata o del Norte, que domina toda su porción noroccidental y la Sierra Nevada en el sector central, que se prolonga hacia el noreste hasta la Sierra de Santo Domingo. La franja de la llanura que se extiende al sur del lago de Maracaibo y que corresponde al estado Mérida, tiene su mayor anchura entre los ríos Escalante y Chama, y termina a orillas del lago en una Llanura cenagosa. La Sierra Nevada constituye el núcleo dominante y reúne las mayores altitudes de Venezuela, como los picos: Bolívar con 5 007 m.s.n.m., Humboldt con 4 942 m.s.n.m., Bompland con 4 883 m.s.n.m., (en estas cimas destacan nieves permanentes), La Concha con 4 922 m.s.n.m., El León con 4 740 m.s.n.m. y El Toro con 4 755 m.s.n.m. La Sierra de La Culata se extiende con rumbo suroeste-noreste, paralela a la planicie sur del lago de Maracaibo, hasta el abra de Agua Viva en Trujillo. En ella destacan los picos: Pan de Azúcar con 4 620 m.s.n.m., El Campanario con 4 298 m.s.n.m., y El Aguila con 4 048 m.s.n.m. punto de mayor altura vial del país. 





Clima

La complejidad del relieve origina una gran variedad de tipos climáticos que van desde el tropical en la planicie, al tipo páramo en las montañas más altas, y desde el semiárido en sectores como Lagunillas, al muy húmedo tropical en las vertientes nubladas de las cuencas media y alta del río Caparo, prevaleciendo dentro de esta tipología los climas húmedos que cubren cerca del 90% de la superficie del estado. La temperatura en la entidad registra diferencias muy marcadas debido a las características del relieve montañoso. En Palmarito, a orillas del lago de Maracaibo, la media es de 27°C y por encima de los 4 000 m.s.n.m. alcanza valores inferiores a 0°C. Las precipitación oscilan, según la zona, entre 700 mm y 1 800 mm anuales. 

Suelos 

En el sector montañoso del estado, los suelos se consideran bastante uniformes a pesar de su complejidad topográfica. Son de poca profundidad, muy pedregosos y con escasa presencia de materia orgánica. Donde las vertientes son menos pronunciadas se observan suelos bien estructurados y de variable espesor, con mejores condiciones de estabilidad que permiten su aprovechamiento. Sólo en los paisajes de valle se presentan suelos con condiciones favorables para el desarrollo, de actividades agrícolas, aunque presentan, alta pedregosidad interna y superficial, y son ligeramente ácidos. En el piedemonte los suelos tienden a ser predominantemente de textura arcillosa, con escasa permeabilidad y poco profundos. En tanto que los de planicie presentan condiciones naturales determinadas por su caracterización geomorfológica y climática; allí se encuentran los suelos con mayor potencial agrícola del estado, incluso en el ámbito nacional.
 
Vegetación

La variedad de pisos térmicos permite el desarrollo de una vegetación que va desde selvas macrotérmicas lluviosas hasta la vegetación paramera (gramíneas y frailejón). En el estado se dan la casi totalidad de las Zonas de Vida que, según Holdridge, ocurren en Venezuela. En las zonas de montaña las formaciones vegetales han sido fuertemente intervenidas alrededor de los centros poblados, los bosques han sido talados indiscriminadamente para establecer actividades agropecuarias. Los recursos forestales que aún se localizan en este paisaje están formados por especies como cedro, ceiba y pardillo.

Fauna 

De la fauna silvestre característica del estado destacan mamíferos como el oso frontino o de anteojos (único representante de los osos en Suramérica), el coatí o guache andino y el rabipelado andino o faro. Aves como el cóndor, el colibrí pico espada, el águila de copete y el pato de torrente, las cuales son características de las áreas de páramo y de bosque nublado. Anfibios como la ranita transparente, la cual alcanza a vivir en los páramos a más de 4 000 m.s.n.m., y la salamandra andina, característica de las áreas húmedas. Por último entre los reptiles se puede citar la coral falsa.

El potencial pesquero que presenta el estado está restringido a la denominada pesca continental, representado por 10 Km de costa en el sector suroriental del lago de Maracaibo y por una gran cantidad de lagunas, ríos y quebradas distribuidas por toda la geografía del estado. Siendo pesca de aguas cálidas en las áreas de planicie y piedemonte, en cotas inferiores a los 1 200 m.s.n.m., y de aguas frías en las áreas montañosas por encima de los 1 200 m.s.n.m. Dentro de este último destaca la trucha como la especie más abundante.

Recursos Minerales 

El estado Mérida cuenta con los principales yacimientos de fosfato descubiertos hasta ahora en el país, además de concentraciones significativas de plomo, zinc, cobre y plata en complejo, así como mica, berilio, litio y otra serie de minerales no metálicos, entre los cuales destacan las arcillas y las calizas. Las reservas de los yacimientos fosfáticos han sido estimadas en más de 50 millones de Tm.










Los ríos del estado Mérida, son como todos los ríos de montaña, correntosos, de corto recorrido y no navegable. Vierten sus aguas en dos ollas hidrográficas, a saber, en el mar Caribe, a través del Lago de Maracaibo y en la del Orinoco, a través del río Apure. Los más importantes de la primera son el Chama con sus afluentes Mocotíes, Albarregas y Mucujún. El Escalante, el Motatán y el Torondoy. De la cuenca del Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo Domingo y el Cajurí que vierte sus aguas en el Uribante.

Las aguas del estado Mérida se distribuyen en dos vertientes: la del Caribe a través del lago de Maracaibo y la del Atlántico, mediante las aguas que van al Orinoco. En la vertiente del Caribe, destaca la cuenca del Chama y sus afluentes, que drena más del 50% del territorio del estado. En ella, así como en las cuencas que drenan al sur del lago, se presentan hermosas lagunas formadas por efectos de los glaciares en las cumbres andinas. Destacan las lagunas de Mucubají, Negra, Verde, Urao y Santo Cristo. En el territorio del estado se genera cerca del 10% de las aguas que se producen al norte del Orinoco, las cuales escurren a través de los ríos Chama, Santo Domingo, Motatán, Torondoy, Capaz, Tucaní, Uribante, Caparo, Acequias, Bumbún y Socopó, cursos éstos que drenan la costa sureste del lago de Maracaibo y los altos Llanos occidentales. Estas aguas constituyen fuentes indispensables para la área prioritarias de desarrollo agropecuario del país, como son: el sur del lago de Maracaibo, la planicie del río Santo Domingo, los sectores Motatán-Genizo, Uribante-Caparo; así como los complejos hidroeléctricos José Antonio Páez y Leonardo Ruiz Pineda. 




La agricultura, (primer productor de lechugas, apio, papas, coliflores, zanahorias, ajo, remolacha, y repollos. También gran productor de arvejas y cambures.) El turismo, (a quien le dedicaremos por su importancia un capítulo aparte.) la ganadería, la agroindustria y la Truchicultura son las principales actividades económicas del estado También hay que mencionar que siendo la ciudad de Mérida uno de los grandes centros culturales y universitario del país, la universidad en sí, genera trabajo docente y de servicios.

El estado Mérida, por la hermosura de sus paisajes andinos y su agradable clima, es uno de los principales centros turísticos de Venezuela. Posee una extensa red de hoteles no solamente en su ciudad capital, sino que también a lo largo y ancho del estado. Partiendo de la misma ciudad de Mérida, está el teleférico más largo y alto del mundo, que llega al Pico Espejo de 4.765 msnm (sobre el nivel del mar) También es necesario recomendar a recorrer por magníficas carreteras, los páramos merideños, donde se encuentran buenos hoteles y restaurantes. En Ejido hay que visitar la Venezuela de Antier (o de anteayer) y en Mucuchíes, el pueblito de Los Aleros. Tanto éste, como el anterior, han sido creados para mostrarnos como se vivía en una Venezuela que se nos fue.


Observatorio Astrologico de Mérida (CIDA)


También se puede ir a visitar el Observatorio Nacional de Llano del Hato. En la ciudad existen varios museos dignos de ser visitados: Museo de Apicultura, de Arte Colonial, de Arte Moderno y el Museo de ese gran Merideño que fue Don Mariano Picón Salas y el Jardín Acuario. También en el estado hay aguas termales y entre éstas tenemos que mencionar las de Bailadores Las Tapias y el Parque de la Capellanía.



Coro

Con orgullo lancemos al viento
la canción de la tierra natal
de confín a confín que resuene
de la Sierra la marcha triunfal

I

Del preciado laurel se corona
como madre de sabios varones
y figura su timbre guerrero
esculpidos en sus patrios blasones;
porque fue de las siete Provincias
que ganaron la heráldica estrella
y por eso muy alto en los Fastos
cual sus níveas montañas descuellan.

Letra: Antonio Febres Cordero
Música: Gil Antonio Gil






El territorio Merideño albergó una de las más desarrolladas culturas indígenas, la Tatuy o Mucumbache, a quien algunos autores consideran la más avanzada al norte de la cultura incáica, ya mezclada con otras etnias indígenas y, específicamente, provenientes de los quechuas Sugamucs (Sogamoso: "adoradores del Sol") y chibchas de Colombia. La lengua, la cerámica y las técnicas de agricultura (andenes, acequias y caminos) así lo confirman.
 
Luego de la llegada de los españoles, correspondió al temerario "Capitán de la Capa Roja", el estremeño Juan Rodriguez Suárez, fundar la Ciudad "Santiago de los Caballeros de Mérida , en la Provincia de las Sierras Nevadas ; corría el año de 1558 y, a pesar de los avatares que tal hecho le significó al fundador, la ciudad adquirió rápidamente una importancia política  social, cultural y económica  que trascendió más allá de sus montañas nevadas. En ello influyó -mucho- el aprovechamiento de los innumerables caminos trazados por los indígenas y que -paulatinamente- fueron absorbiendo los avances tecnológicos de las culturas que decidieron aposentarse en nuestros valles.

En nuestros días, Mérida es cuna de la cultura venezolana ; su bicentenaria universidad le reviste de un carácter muy particular ; y su dinámica estudiantil y turística, le posiciona como una región de vanguardia ; que, además, es excelente productora agropecuaria y reservorio de Arte y expresiones artesanales de gran valía.
 
Mérida, cuna de historia… 

Hace 430 años, el 9 de octubre de 1558, el Capitán de la capa Roja, Juan Rodriguez Suárez, fundó la ciudad de Mérida, llamada así en recuerdo de la ciudad de Extremadura (España) del mismo nombre.

Santiago de os Caballeros de Mérida, ha ocupado desde entonces un puesto privilegiado en la vida nacional.

Nunca tuvo nuestra ciudad la riqueza, ni la bonanza de otras regiones, pero ha sido de una manera o de otra el centro político, espiritual e intelectual del occidente del país.

Fundada por un grupo de expedicionarios venido desde Pamplona, Mérida ha significado la confluencia de Colombia y Venezuela, escenario de la conjugación del país, de su gente, costumbres y tradiciones, así como el asiento de una importante y laboriosa colonia extranjera.

En mayo de 1607, Mérida fue erigida como capital del Corregimiento, y cubría una extensión equivalente a la que ocupan hoy los estados: Barinas, Mérida, Táchira, parte de Apure, el sur del lago de Maracaibo y la región de los llanos entre los ríos Meta y Casanare.

Posteriormente, en 1879 se creó el Gran Estado de los Andes, constituido por la unión de los estados: Mérida, Táchira y Trujillo.

Las funciones de la ciudad de Mérida como centro educativo y cultural han sido reforzadas y vigorizadas con el tiempo, lo que ha incidido en su urbanización y en la economía del estado.

El desarrollo de la Universidad de los Andes ha sido factor fundamental en este proceso. En 1912, al cerrar la dictadura del general Juan Vicente Gómez la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de los Andes fue la única que funcionó en el país hasta 1922.

En 1917, se creó el Liceo Libertador en la ciudad de Mérida. Y en 1923 se creó la Arquidiócesis de Mérida, que comprendió entonces a las diócesis de Maracaibo y San Cristóbal.

Mérida, ciudad amable de clima excepcional, rodeada de notable belleza natural, capital turística y estudiantil de Venezuela, además de haber sido el centro político y espiritual del occidente venezolano colonial, fue el centro de la región andina, con una extensión de 77.524 km/cuadrados.

En la actualidad Mérida es la capital del estado, pero también la capital para buena parte del talento nacional diseminado en todo el país.

Hoy, la ciudad cumpleañera exhibe orgullosa uno de los más altos niveles de calidad de vida del país, porque los modernos servicios públicos son parte de la cotidianidad del Merideño.

Y es que desde 1896 se comenzó a instalar el alumbrado eléctrico en la ciudad. En 1897 se estableció una empresa de teléfonos. Durante el año 1916 los primeros automóviles llegaron a la capital y en 1925 se inauguró la carretera Trasandina, que incorporó a Mérida a la principal vía de comunicación del país, abriéndole a todos los jóvenes venezolanos, la posibilidad de un futuro mejor, forjado en las aulas de la Universidad y en cada esquina de esta ciudad tan especial.

Orígenes de Mérida


En 1558 salieron de Pamplona en Nueva Granada (hoy Colombia) un grupo de 56 expedicionarios españoles al mando del Capitán JUAN RODRIGUEZ SUÁREZ con el objeto de descubrir y conquistar los territorios de este otro lado de la cordillera andina, especialmente el de las Sierras Nevadas.

Después de vencer la resistencia de los Cúcutas, Capachos, Táchiras, Táribas, Gritas, Bailadores, Mocotíes y estanques, llegaron al sitio que denominaron de "LA GUAZABARA" o "EL REALEJO", conocido hoy como SAN JUAN DE LAGUNILLAS, a una legua de distancia, poco mas o menos, de la Laguna de Urao.
 
Estando todos reunidos en este sitio de "LA GUAZABARA" con motivo de celebrar la Festividad de todos los Santos de 1558, el dicho capitán Juan Rodríguez Suárez aprovechó esta ocasión del 1 de Noviembre de dicho año para tomar posesión oficial de aquel lugar y poblarlo en nombre del Rey de España, cambiándole de nombre por el de la "CIUDAD DE MÉRIDA" en recuerdo de la Mérida de España, de donde era nativo.

Sin embargo, a principios de Enero de 1559, el mismo Juan Rodríguez Suárez mudó esta ciudad para el lugar que hoy ocupa "LA PARROQUIA" conservando el nombre de Mérida.

Algunos días después, procedente de la Capital del Nuevo Reino de Granada, se presento JUAN MALDONADO con 66 acompañantes. Hizo preso a JUAN RODRIGUEZ SUÁREZ y con fecha del 23 de Febrero de este mismo año lo envió, para ser juzgado, a Santa Fe de Bogotá, anulando la fundación y el nombre de "Ciudad de Mérida" de este su segundo asentamiento.

Estuvo acéfala la nueva Provincia o territorio de las Sierras Nevadas por algún tiempo, hasta que a principios de Octubre de 1559, el mismo Capitán JUAN MALDONADO le confirma el titulo de Ciudad con el nombre de "SANTIAGO DE LOS CABALLEROS", fundándola un poco mas arriba de donde la tenia de su segundo asentamiento Juan Rodríguez Suárez con el calificativo de "MÉRIDA".
 
Sucedió, sin embargo, que ambos títulos alternaron según el uso que le daban los partidarios de uno y otro fundador, hasta que logro imponerse el de "MÉRIDA" para designar esta segunda ciudad que los historiadores han confundido, en razón de su homonimia, con la primitiva Ciudad fundada con igual denominación por JUAN RODRIGUEZ JUAREZ en el sitio de "La Guazábara" (hoy SAN JUAN).
 
Con el regreso posterior de MALDONADO a Nueva Pamplona concluye esta primera etapa de la historia de Mérida sobre sus orígenes y fundación.
 
ETIMOLOGICAMENTE, la palabra "Mérida" viene del latín "Emérita", primer nombre de una ciudad fundada por los Romanos 25 años antes de Cristo en España y que se denominaba por su nombre completo "EMÉRITA AUGUSTA", por Augusto, el Emperador, y por los "Eméritos" o soldados con que se pobló.
 
Al independizarse España de los romanos en el año 409, esta ciudad quedo únicamente con el nombre de "Emérita" que al irse sedimentando el latín en lengua romance perdió la "E" inicial y luego sonorizo la "T" en "D", formándose así el topónimo MERIDA.

De la antigua "Emérita Augusta" del imperio Romano son hijas la Mérida de Extremadura España; la Mérida de Yucatán México, y la Mérida de Venezuela.

También el Municipio de Filipinas en Asia lleva el nombre de Mérida.



El estado Mérida se encuentra actualmente afectado y condicionado en su uso y aprovechamiento en un 75% de territorio por diecisiete (17) Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, distribuida de la siguiente manera: 
§  Tres (3) Parques Nacionales: Sierra Nevada, Sierra de La Culata y Páramos Batallón-La Negra. 
§  Tres (3) Monumentos Naturales: Laguna de Urao, Meseta de La Galera y Chorrera Las González. 
§  Una (1) Área de Protección de Obras Públicas: Observatorio Astronómico. 
§  Dos (2) Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento: Cuenca Río Albarregas y Páramo de Veriguaca. 
§  Una (1) Reserva Hidráulica: Sur del lago de Maracaibo. 
§  Siete (7) Zonas Protectoras: Piedemonte Norte de la Cordillera Andina Sureste del lago de Maracaibo, Las González, Ríos Albarregas, Mucujún, Mucujepe y Capaz. 




Sierra Nevada 

Ubicación Al occidente del país, en el centro de los Andes venezolanos, entre los estados Mérida y Barinas.

Superficie 276 446 hectáreas.

Altitud 3 014 metros

Decreto 2 de mayo de 1952
Fue el segundo Parque Nacional de Venezuela. Es el único lugar del país donde se hallan cumbres nevadas todo el año. Aquí se encuentran las cimas más altas como el pico Bolívar (5 007 metros), los picos Humboldt (4 920 metros) y Bonpland (4 942 metros), La Concha (4 920), El Toro (4 755 metros) y El León (4 740 metros). Tiene un relieve abrupto con fuertes corteza ambos lados de la cordillera, valles altos y angostos, muy profundos y numerosas lagunas de origen glaciar. En cuanto a la vegetación, abarca desde selvas pluviales en las faldas de las montañas hasta el páramo andino y las nieves perennes en las serranías. Dos especies en peligro de extinción, como el oso frontino y el cóndor de lo Andes se encuentran en este parque. 


Sierra de La Culata 

Ubicación En la región montañosa de la Cordillera de los Andes, al norte de Mérida.

Superficie 200 400 hectáreas

Decreto 7 de diciembre de 1989
Esta formación de montañas corre casi paralela a la Sierra Nevada y se subdivide en: Los Paramos, Tambor, Campanario, Piedras Blancas, Mucuchíes y Piedra de Escuque. Su altitud va desde los 400 hasta los 4 737 metros. Las especies de vegetación son todas endémicas de los Andes venezolanos. Con relación a la fauna, se observan pocas especies debido al extenso poblamiento y a la explotación agrícola de la parte más accesible del parque.

Páramos Batallón-La Negra 

Ubicación En la Cordillera de los Andes, en los límites de los estados Táchira y Mérida.

Superficie 92 500 hectáreas.

Decreto 18 de enero de 1989

Este parque está formado por dos páramos, Batallón y La Negra, los cuales son una importante fuente de abastecimiento de aguas. Es un conjunto de cadenas montañosas con elevaciones que van de los 1 800 hasta los 3 300 metros y 117 lagunas preglaciares. Aquí nacen los ríos Uribante, Escalante, La Grita, Mocotíes, El Molino, Torbes, Orope, Umuquena, Bobo, Pereña y Ouebrada Grande y las aguas que alimentan el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. El parque tiene un relieve muy accidentado, con pendientes pronunciadas donde en algunos sectores se observa el paso de los glaciares. Existen variadas zonas de vida vegetal como los bosques montañosos bajos, bosques húmedos montanos, bosques muy húmedos montanos, bosques pluviales montanos y páramo pluvial subandino. En los páramos abunda el frailejón palito, quitasol, saisai y birabirón de páramo. Un poco más abajo se observa el pino aparrado, palo de hierro, entre otros. La fauna es variada con presencia del oso frontino, tapir o danta de montaña, ardilla, lapa andina paramera, puercoespín y guache paramero, que es una especie endémica de los Andes. 

Tapo-Caparo

Ubicación En los límites de los estados Mérida, Táchira, Barinas.
Superficie 205 000 hectáreas.
Decreto 14 de enero de 1993.
Este es uno de los parques nacionales más recientes y su propósito principal es proteger las áreas del complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. Numerosos ríos y quebradas atraviesan el parque. Su vegetación corresponde al bosque tropical submontano y entre la fauna destacan el oso frontino, la lapa y el cunaguaro. Son comunes las aves migratorias que van de la montaña al Llano.

MONUMENTOS NATURALES 

Laguna de Urao 
Ubicación En la vertiente norte del río Chama, al sureste de Mérida.
Superficie 29 hectáreas.
Decreto 18 de junio de 1979.

Esta laguna tiene unos 879 metros de largo por 270 de ancho y una profundidad de cinco metros. Su nombre proviene del mineral Urao utilizado antiguamente por los indígenas, mezclado con hojas de tabaco para producir chimó. Este mineral procede de la concentración de sales de las aguas subterráneas que forman la
Laguna

Chorrera Las González 
Ubicación En la Sierra de la Culata, al Oeste de Mérida.
Superficie 126 hectáreas.
Decreto 8 de mayo de 1980.

La característica principal de este monumento es un escarpe de falla recorrido por las aguas de la Quebrada de Las González, que bajan formando algunos sectores blancos de caídas de agua conocidos como las chorreras. Luego de Lluvias o nevadas, estos caudales adquieren mayor densidad. La topografía es típicamente andina con una vegetación de bosque nublado. Hay una gran variedad de helechos, orquídeas y musgo. Entre las aves se encuentran la pava andina y el paují copete de piedra. Entre los mamíferos, el conejo de monte, la ardilla y la lapa.

Meseta de La Galera 
Ubicación En las cercanías de Tovar.
Superficie 38 hectáreas.
Decreto 5 de junio de 1992.
Es una montaña de tamaño mediano con una cima absolutamente plana. Fue decretado monumento natural para protegerla de ocupaciones ilegales y de sembradíos de café.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Marca Corporativa En un mercado ampliamente competitivo y evolutivo, la importancia de desarrollar la marca de su empresa no debe subestimar...