Observatorio Astrologico de Mérida (CIDA)
También
se puede ir a visitar el Observatorio Nacional de Llano del Hato. En la ciudad
existen varios museos dignos de ser visitados: Museo de Apicultura, de Arte
Colonial, de Arte Moderno y el Museo de ese gran Merideño que fue Don Mariano
Picón Salas y el Jardín Acuario. También en el estado hay aguas termales y
entre éstas tenemos que mencionar las de Bailadores Las Tapias y el Parque de
la Capellanía.
Coro
Con orgullo lancemos al viento
la canción de la tierra natal
de confín a confín que resuene
de la Sierra la marcha triunfal
I
Del preciado laurel se corona
como madre de sabios varones
y figura su timbre guerrero
esculpidos en sus patrios blasones;
porque fue de las siete Provincias
que ganaron la heráldica estrella
y por eso muy alto en los Fastos
cual sus níveas montañas descuellan.
Letra: Antonio Febres Cordero
Música: Gil Antonio Gil

El territorio Merideño albergó una de las más desarrolladas culturas indígenas, la Tatuy o Mucumbache,
a quien algunos autores consideran la más avanzada al norte de la cultura
incáica, ya mezclada con otras etnias indígenas y, específicamente,
provenientes de los quechuas Sugamucs (Sogamoso: "adoradores del
Sol") y chibchas de Colombia. La lengua, la cerámica y las técnicas de
agricultura (andenes, acequias y caminos) así lo confirman.
Luego de la llegada de los españoles, correspondió al temerario "Capitán de la Capa Roja", el estremeño Juan Rodriguez Suárez, fundar la Ciudad
"Santiago de los Caballeros de Mérida , en la Provincia de las
Sierras Nevadas ; corría el año de 1558 y, a pesar de los avatares que tal
hecho le significó al fundador, la ciudad adquirió rápidamente una importancia política social, cultural y económica que trascendió más allá de sus
montañas nevadas. En ello influyó -mucho- el aprovechamiento de los
innumerables caminos trazados por los indígenas y que -paulatinamente- fueron
absorbiendo los avances tecnológicos de las culturas que decidieron aposentarse
en nuestros valles.
En nuestros días, Mérida es cuna de la cultura venezolana ; su bicentenaria
universidad le reviste de un carácter muy particular ; y su dinámica
estudiantil y turística, le posiciona como una región de vanguardia ; que,
además, es excelente productora agropecuaria y reservorio de Arte y expresiones
artesanales de gran valía.
Mérida, cuna de
historia…
Hace 430 años, el 9 de
octubre de 1558, el Capitán de la capa Roja, Juan Rodriguez Suárez, fundó la
ciudad de Mérida, llamada así en recuerdo de la ciudad de Extremadura (España)
del mismo nombre.
Santiago de os Caballeros de Mérida, ha ocupado desde entonces un puesto
privilegiado en la vida nacional.
Nunca tuvo nuestra ciudad la riqueza, ni la bonanza de otras regiones, pero ha
sido de una manera o de otra el centro político, espiritual e intelectual del
occidente del país.
Fundada por un grupo de expedicionarios venido desde Pamplona, Mérida ha
significado la confluencia de Colombia y Venezuela, escenario de la conjugación
del país, de su gente, costumbres y tradiciones, así como el asiento de una
importante y laboriosa colonia extranjera.
En mayo de 1607, Mérida fue erigida como capital del Corregimiento, y cubría
una extensión equivalente a la que ocupan hoy los estados: Barinas, Mérida,
Táchira, parte de Apure, el sur del lago de Maracaibo y la región de los llanos
entre los ríos Meta y Casanare.
Posteriormente, en 1879 se creó el Gran Estado de los Andes, constituido por la
unión de los estados: Mérida, Táchira y Trujillo.
Las funciones de la ciudad de Mérida como centro educativo y cultural han sido
reforzadas y vigorizadas con el tiempo, lo que ha incidido en su urbanización y
en la economía del estado.
El desarrollo de la Universidad de los Andes ha sido factor fundamental en este
proceso. En 1912, al cerrar la dictadura del general Juan Vicente Gómez la
Universidad Central de Venezuela, la Universidad de los Andes fue la única que
funcionó en el país hasta 1922.
En 1917, se creó el Liceo Libertador en la ciudad de Mérida. Y en 1923 se creó
la Arquidiócesis de Mérida, que comprendió entonces a las diócesis de Maracaibo
y San Cristóbal.
Mérida, ciudad amable de clima excepcional, rodeada de notable belleza natural,
capital turística y estudiantil de Venezuela, además de haber sido el centro
político y espiritual del occidente venezolano colonial, fue el centro de la
región andina, con una extensión de 77.524 km/cuadrados.
En la actualidad Mérida es la capital del estado, pero también la capital para
buena parte del talento nacional diseminado en todo el país.
Hoy, la ciudad cumpleañera exhibe orgullosa uno de los más altos niveles de
calidad de vida del país, porque los modernos servicios públicos son parte de
la cotidianidad del Merideño.
Y es que desde 1896 se comenzó a instalar el alumbrado eléctrico en la ciudad.
En 1897 se estableció una empresa de teléfonos. Durante el año 1916 los
primeros automóviles llegaron a la capital y en 1925 se inauguró la carretera
Trasandina, que incorporó a Mérida a la principal vía de comunicación del país,
abriéndole a todos los jóvenes venezolanos, la posibilidad de un futuro mejor,
forjado en las aulas de la Universidad y en cada esquina de esta ciudad tan
especial.
Orígenes de Mérida
En 1558 salieron de Pamplona en Nueva Granada (hoy Colombia) un grupo de 56
expedicionarios españoles al mando del Capitán JUAN RODRIGUEZ SUÁREZ con el
objeto de descubrir y conquistar los territorios de este otro lado de la
cordillera andina, especialmente el de las Sierras Nevadas.
Después de vencer la resistencia de los Cúcutas, Capachos, Táchiras, Táribas,
Gritas, Bailadores, Mocotíes y estanques, llegaron al sitio que denominaron de
"LA GUAZABARA" o "EL REALEJO", conocido hoy como SAN JUAN
DE LAGUNILLAS, a una legua de distancia, poco mas o menos, de la Laguna de
Urao.
Estando todos reunidos en este sitio de "LA GUAZABARA" con motivo de
celebrar la Festividad de todos los Santos de 1558, el dicho capitán Juan
Rodríguez Suárez aprovechó esta ocasión del 1 de Noviembre de dicho año para
tomar posesión oficial de aquel lugar y poblarlo en nombre del Rey de España,
cambiándole de nombre por el de la "CIUDAD DE MÉRIDA" en recuerdo de
la Mérida de España, de donde era nativo.
Sin embargo, a principios de Enero de 1559, el mismo Juan Rodríguez Suárez mudó
esta ciudad para el lugar que hoy ocupa "LA PARROQUIA" conservando el
nombre de Mérida.
Algunos días después, procedente de la Capital del Nuevo Reino de Granada, se
presento JUAN MALDONADO con 66 acompañantes. Hizo preso a JUAN RODRIGUEZ SUÁREZ y con fecha del 23 de Febrero de este mismo año lo envió, para ser juzgado, a
Santa Fe de Bogotá, anulando la fundación y el nombre de "Ciudad de
Mérida" de este su segundo asentamiento.
Estuvo acéfala la nueva Provincia o territorio de las Sierras Nevadas por algún
tiempo, hasta que a principios de Octubre de 1559, el mismo Capitán JUAN
MALDONADO le confirma el titulo de Ciudad con el nombre de "SANTIAGO DE
LOS CABALLEROS", fundándola un poco mas arriba de donde la tenia de su
segundo asentamiento Juan Rodríguez Suárez con el calificativo de
"MÉRIDA".
Sucedió, sin embargo, que ambos títulos alternaron según el uso que le daban
los partidarios de uno y otro fundador, hasta que logro imponerse el de
"MÉRIDA" para designar esta segunda ciudad que los historiadores han
confundido, en razón de su homonimia, con la primitiva Ciudad fundada con igual
denominación por JUAN RODRIGUEZ JUAREZ en el sitio de "La Guazábara"
(hoy SAN JUAN).
Con el regreso posterior de MALDONADO a Nueva Pamplona concluye esta primera
etapa de la historia de Mérida sobre sus orígenes y fundación.
ETIMOLOGICAMENTE, la palabra "Mérida" viene del latín
"Emérita", primer nombre de una ciudad fundada por los Romanos 25
años antes de Cristo en España y que se denominaba por su nombre completo
"EMÉRITA AUGUSTA", por Augusto, el Emperador, y por los
"Eméritos" o soldados con que se pobló.
Al independizarse España de los romanos en el año 409, esta ciudad quedo
únicamente con el nombre de "Emérita" que al irse sedimentando el
latín en lengua romance perdió la "E" inicial y luego sonorizo la
"T" en "D", formándose así el topónimo MERIDA.
De la antigua "Emérita Augusta" del imperio Romano son hijas la
Mérida de Extremadura España; la Mérida de Yucatán México, y la Mérida de
Venezuela.
También el Municipio de Filipinas en Asia lleva el nombre de Mérida.
El estado Mérida se encuentra actualmente afectado y
condicionado en su uso y aprovechamiento en un 75% de territorio por diecisiete
(17) Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, distribuida de la siguiente
manera:
§ Tres
(3) Parques Nacionales: Sierra Nevada, Sierra de La Culata y Páramos
Batallón-La Negra.
§ Tres
(3) Monumentos Naturales: Laguna de Urao, Meseta de La Galera y Chorrera Las
González.
§ Una (1)
Área de Protección de Obras Públicas: Observatorio Astronómico.
§ Dos (2)
Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento: Cuenca Río Albarregas y Páramo de
Veriguaca.
§ Una (1)
Reserva Hidráulica: Sur del lago de Maracaibo.
§ Siete
(7) Zonas Protectoras: Piedemonte Norte de la Cordillera Andina Sureste del
lago de Maracaibo, Las González, Ríos Albarregas, Mucujún, Mucujepe y
Capaz.
|