viernes, 9 de octubre de 2015

LA ELECTRICIDAD Y EL COMPUTADOR

LA ELECTRICIDAD

Átomos

Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra “átomo” se empleaba para referirse a la parte de materia más pequeña que podía concebirse. Esa “partícula fundamental”, por emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo significa en griego “no divisible”. A lo largo de los siglos, el tamaño y la naturaleza del átomo sólo fueron objeto de especulaciones, por lo que su conocimiento avanzó muy lentamente.

Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVI y XVII, los avances en la teoría atómica se hicieron más rápidos. Los químicos se dieron cuenta muy pronto de que todos los líquidos, gases y sólidos se pueden descomponer en sus constituyentes últimos, o elementos. Por ejemplo, se descubrió que la sal se componía de dos elementos diferentes, el sodio y el cloro, ligados en una unión íntima conocida como compuesto químico. El aire, en cambio, resultó ser una mezcla de los gases nitrógeno y oxígeno.

Esto quiere decir que toda la materia del universo está constituida por átomos. "La Tabla periódica de elementos", enumera todos los tipos conocidos de átomos y sus propiedades. Los nombres de las partes del átomo son: 

Núcleo: La parte central del átomo, formada por protones y neutrones
Protones: Partículas con carga positiva que, junto con los neutrones, forman el núcleo
Neutrones: Partículas que no tienen ninguna carga (neutros) y que, junto con los protones, forman el núcleo
Electrones: Partículas con carga negativa y que giran alrededor del núcleo


Para ayudarlo a comprender las propiedades eléctricas de los elementos/materiales, busque "helio" en la tabla periódica. El número atómico del helio es 2, lo que significa que tiene 2 protones y 2 electrones. Su peso atómico es 4. Si se le resta el número atómico (2) al peso atómico (4), se advierte que el helio también tiene 2 neutrones




El físico danés Niels Bohr desarrolló un modelo simplificado para ilustrar los átomos. El gráfico muestra el modelo correspondiente al átomo de helio Observe la escala de las partes. Si los protones y los neutrones de este átomo tuvieran el tamaño de una pelota de fútbol, en el medio de una cancha de fútbol, la única cosa más pequeña que la pelota serían los electrones. Los electrones serían del tamaño de una cereza, y estarían girando cerca de los asientos ubicados en la parte externa del estadio. La única cosa de mayor tamaño sería el espacio dentro del átomo, que tendría el tamaño de la cancha de fútbol.

ESQUEMA DE UN ÁTOMO DE HELIO


Creación de átomos estables
Una de las leyes de la naturaleza, denominada Ley de la fuerza eléctrica de Coulomb, especifica que las cargas opuestas reaccionan entre sí con una fuerza que hace que se atraigan. Las cargas de igual polaridad reaccionan entre sí con una fuerza que hace que se repelan. La fuerza es un movimiento de empuje o arrastre. En el caso de cargas opuestas y de igual polaridad, la fuerza aumenta a medida que las cargas se aproximan.
Examine el modelo de Bohr del átomo de helio. Si la ley de Coulomb es verdadera, y si el modelo de Bohr describe los átomos de helio como estables, entonces deben intervenir otras leyes de la naturaleza. ¿Cómo es posible que ambas sean verdaderas?
1. Ley de Coulomb: Las fuerzas opuestas se atraen.
2. Modelo de Bohr: Los protones tienen cargas positivas y los electrones tienen cargas negativas.

Pregunta 1: ¿Por qué los electrones no caen hacia los protones?
1. Ley de Coulomb: Las cargas de igual polaridad se repelen.
2. Modelo de Bohr: Los protones tienen cargas positivas. Hay más de 1 protón en el núcleo.

Pregunta 2: ¿Por qué los protones no se alejan unos de otros?
Las respuestas a estas preguntas es que hay otras leyes de la naturaleza que se deben tener en cuenta. A continuación se suministran las respuestas a las preguntas anteriores.
Respuesta 1: Los electrones permanecen en órbita, aunque son atraídos por los protones. Tienen la suficiente velocidad para mantenerse en órbita, al igual que la luna alrededor de la Tierra, y no se dejan arrastrar al núcleo.
Respuesta 2: Los protones no se apartan unos de otros porque existe una fuerza nuclear que está relacionada con los neutrones. La fuerza nuclear es una fuerza increíblemente poderosa que actúa como si fuera un pegamento que mantiene unidos a los protones.
Los protones y los neutrones están unidos por una fuerza muy poderosa; sin embargo, los electrones están unidos a su órbita alrededor del núcleo mediante una fuerza más débil. Los electrones de algunos átomos se pueden liberar del átomo y ponerse en movimiento. Esto es lo que se denomina electricidad: un "flujo libre de electrones"

Fuerzas dentro de un Átomo



La electricidad es un fenómeno físico originado por cargas eléctricas estáticas o en movimiento y por su interacción. Cuando una carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Si la carga se desplaza produce también fuerzas magnéticas. Como se mencionó hay dos tipos de cargas eléctricas, llamadas positivas (protones) y negativas (electrones).

Los átomos en circunstancias normales contienen electrones, y a menudo los que están más alejados del núcleo se desprenden con mucha facilidad. En algunas sustancias, como los metales, proliferan los electrones libres. De esta manera un cuerpo queda cargado eléctricamente gracias a la reordenación de los electrones. Un átomo normal tiene cantidades iguales de carga eléctrica positiva y negativa, por lo tanto es eléctricamente neutro. La cantidad de carga eléctrica transportada por todos los electrones del átomo, que por convención son negativas, esta equilibrada por la carga positiva localizada en el núcleo. Si un cuerpo contiene un exceso de electrones quedará cargado negativamente (Iones Negativos). Por lo contrario, con la ausencia de electrones un cuerpo queda cargado positivamente, debido a que hay más cargas eléctricas positivas en el núcleo (Iones Positivos).

Existen dos tipos de electricidad (si así se podría decir): Electricidad Estática o Electrostática y Electricidad Dinámica o Corriente Eléctrica.

Electricidad estática

Se denomina electricidad estática a los electrones libres que permanecen en un lugar, sin moverse y con una carga negativa. Si estos electrones estáticos tienen la oportunidad de saltar hacia un conductor, esto puede provocar una descarga electrostática (ESD). La descarga electrostática, aunque por lo general no daña a las personas, puede provocar graves problemas en los equipos electrónicos sensibles, a menos que se trate de una forma adecuada. Si camina sobre una alfombra, en una habitación fresca y seca, es posible que salte una pequeña chispa desde la punta de sus dedos cuando toque algún objeto. Esto hará que usted sienta una pequeña descarga eléctrica. Usted sabe por propia experiencia que una descarga electrostática puede resultar incómoda, pero es bastante inofensiva. Sin embargo, si un computador sufre una ESD, el resultado puede ser desastroso. Una descarga electrostática puede dañar los chips y/o los datos del computador de forma aleatoria.

El Rayo

El rayo es una poderosa descarga electrostática natural, producida durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire, y por el sonido del trueno, desarrollado por la onda de choque. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente el aire, produciendo el ruido característico del rayo; es decir, el trueno.

Generalmente, los rayos son producidos por partículas negativas por la tierra y positivas a partir de nubes de desarrollo vertical llamadas cumulonimbos. Cuando un cumulonimbo alcanza la tropopausa, las cargas positivas de la nube atraen a las cargas negativas, causando un relámpago o rayo. Esto produce un efecto de ida y vuelta; se refiere a que al subir las partículas instantáneamente regresan causando la visión de que los rayos bajan.

Corriente Eléctrica

Se dice que existe una corriente eléctrica cuando hay un flujo neto de carga eléctrica en una dirección específica del espacio. Para definir una expresión que permita calcularla, es necesario considerar una dirección del espacio y tener información de la carga neta que atraviesa a una superficie perpendicular a esa dirección. Algo similar a lo que haría una persona que observara los transeúntes que caminan por una calle, a través de la rendija de su puerta y contará las personas que van de un lado a otro.

En otras palabras si dos cuerpos de carga igual y opuesta se conectan por medio de un conductor metálico, por ejemplo un cable, las cargas se neutralizan mutuamente. Esta neutralización se lleva a cabo mediante un flujo de electrones a través del conductor, desde el cuerpo cargado negativamente al cargado positivamente. O también lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza electromotriz


Tipos de Corriente

Corriente alterna (CA)

Esta es una de las dos formas en que circula la corriente. La corriente alterna (CA) y los voltajes varían con el tiempo, cambiando su polaridad o dirección. La CA circula en una dirección, luego invierte su dirección y repite el proceso. El voltaje de CA es positivo en una terminal y negativo en la otra, luego invierte su polaridad, de modo que la terminal positiva se transforma en negativa, y la terminal negativa se transforma en positiva. Este proceso se repite de forma continua.

Corriente continua (CC)

Esta es la otra forma en que circula la corriente. Las corrientes continuas (CC) siempre circulan en la misma dirección, y los voltajes de CC siempre tienen la misma polaridad. Una terminal es siempre positiva y la otra es siempre negativa. Estas direcciones no se modifican ni se invierten.

Materiales
S
e puede hacer referencia a los átomos, o a los grupos de átomos denominados moléculas, como materiales. Los materiales pueden clasificarse en tres grupos, según la facilidad con la que la electricidad, o los electrones libres, fluya a través de ellos.

Aisladores eléctricos

Los aisladores eléctricos, o aisladores, son materiales que permiten que los electrones fluyan a través de ellos con gran dificultad o no lo permiten en absoluto. Entre los ejemplos de aisladores eléctricos se incluyen el plástico, el vidrio, el aire, la madera seca, el papel, el caucho y el gas helio. Estos materiales poseen estructuras químicas sumamente estables, en las que los electrones orbitan muy unidos dentro de los átomos.

Conductores eléctricos

Los conductores eléctricos, o conductores, son materiales que permiten que los electrones fluyan a través de ellos con gran facilidad. Pueden fluir con gran facilidad debido a que los electrones externos están unidos en forma muy suelta al núcleo y se liberan fácilmente. A temperatura ambiente, estos materiales poseen una gran cantidad de electrones libres que pueden suministrar conducción. La aplicación de voltaje hace que los electrones libres se desplacen, lo que hace que la corriente circule.

La tabla periódica clasifica en categorías a algunos grupos de átomos ordenándolos en columnas. Los átomos de cada columna pertenecen a una familia química en particular. Aunque pueden tener distintas cantidades de protones, neutrones y electrones, sus electrones externos tienen órbitas similares y se comportan de forma similar, al interactuar con otros átomos y moléculas. Los mejores conductores son los metales como, por ejemplo, el cobre (Cu), la plata (Ag) y el oro (Au). Todos estos metales están ubicados en una misma columna de la tabla periódica, y sus electrones se liberan con facilidad, lo que los convierte en excelentes materiales para transportar corriente.

Entre los demás conductores se incluyen la soldadura (una mezcla de plomo (Pb) y estaño (Sn), y el agua que contiene iones. Un ion es un átomo que tiene más electrones, o menos electrones, que un átomo neutro. El cuerpo humano está formado por aproximadamente 70% de agua que contiene iones, lo que significa que el cuerpo humano también es un conductor.

Semiconductores eléctricos

Los semiconductores son materiales en los que la cantidad de electricidad que conducen se puede controlar de forma precisa. Estos materiales se agrupan en una misma columna de la tabla periódica. 

Entre los ejemplos de estos materiales se incluyen el carbono (C), el germanio (Ge) y la aleación de arseniuro de galio (GaAs). El semiconductor más importante, el que permite fabricar los mejores circuitos electrónicos microscópicos es el silicio (Si).

El silicio es muy común y se puede encontrar en la arena, el vidrio y varios tipos de rocas. La región ubicada alrededor de San José, California, se denomina Silicon Valley (Valle del Silicio) porque la industria informática, que depende de los microchips de silicio, se inició en esta área.

Ya sea que los materiales se clasifiquen como aisladores, conductores o semiconductores, la base de todos los dispositivos electrónicos es el conocimiento de cómo controla cada uno el flujo de electrones y la forma en que trabajan de forma conjunta en diversas combinaciones.


Magnitudes Eléctricas Básicas

Voltaje

El voltaje, a veces denominado fuerza electromotriz (EMF), es una fuerza, o presión, eléctrica que se produce cuando se separan los electrones y los protones. La fuerza que se crea realiza un empuje hacia la carga opuesta y en dirección contraria al de la carga del mismo signo. Este es el proceso que se produce en una batería, donde la acción química hace que los electrones se liberen de la terminal negativa de la batería y que se desplacen hacia la terminal opuesta, o sea, la terminal positiva, a través de un circuito EXTERNO, no a través de la batería misma. La separación de las cargas da como resultado el voltaje El voltaje también se puede crear por fricción (electricidad estática), por magnetismo (generador eléctrico) o por luz (célula solar).

El voltaje se representa a través de la letra "V" y a veces a través de la letra "E", que corresponde a fuerza electromotriz. La unidad de medición del voltaje es el voltio (V), y se define como la cantidad de trabajo, por unidad de carga, que se necesita para separar las cargas.

Intensidad de Corriente

La corriente eléctrica, o corriente, es el flujo de cargas que se crea cuando los electrones se desplazan. En los circuitos eléctricos, la corriente se debe al flujo de electrones libres. Cuando se aplica voltaje (presión eléctrica), y existe un camino para la corriente, los electrones se desplazan a lo largo del camino desde la terminal negativa (que los repele) hacia la terminal positiva (que los atrae).
La corriente se representa a través de la letra "I". La unidad de medición de la corriente es el Amperio (Amp), que se define como la cantidad de cargas por segundo que pasan por un punto en el camino.

Resistencia

Los materiales a través de los cuales circula la corriente presentan distintos grados de oposición, o resistencia, al movimiento de los electrones. Los materiales que presentan muy poca o ninguna resistencia se denominan conductores. Aquellos que no permiten que la corriente circule, o que restringen severamente la circulación, se denominan aisladores El grado de resistencia depende de la composición química de los materiales.
La resistencia se representa por medio de la letra "R". La unidad de medición de la resistencia es el ohmio (Ω). El símbolo proviene de la letra mayúscula griega "Ω", omega.

Ley de Ohm

La ley de Ohm, establece que la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un dispositivo es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo, según expresa la fórmula siguiente:
En donde, empleando unidades del Sistema internacional: I = Intensidad en amperios (A) V = Diferencia de potencial en voltios (V) R = Resistencia en ohmios (Ω).



Los Circuitos Eléctricos

Las corrientes sólo circulan en bucles cerrados denominados circuitos. Estos circuitos deben estar compuestos por materiales conductores y deben tener fuentes de voltaje. El voltaje hace que la corriente circule, mientras que la resistencia y la impedancia se oponen a ella. El conocimiento de estos hechos permite controlar la circulación de la corriente.

Los circuitos eléctricos son un conjunto de elementos como las resistencias y las pilas que integran un camino para la corriente eléctrica, con lo que se logra transformar energía eléctrica en calor o en energía luminosa.

La resistencia puede ser un elemento como un bombillo, el disco de la cocina eléctrica, el radio, el televisor o cualquier elemento que requiera de electricidad para funcionar.
Los circuitos eléctricos se pueden formar de tres maneras: circuitos en serie, circuitos en paralelo y circuitos mixtos. Su nombre depende de cómo se acomoden los elementos con respecto a la fuente.

Circuitos serie

Se define un circuito serie como aquel circuito en el que la corriente eléctrica solo tiene un solo camino para llegar al punto de partida, sin importar los elementos intermedios. En el caso concreto de solo arreglos de resistencias la corriente eléctrica es la misma en todos los puntos del circuito.









Imagen de un circuito en serie


Circuitos Paralelo

Se define un circuito paralelo como aquel circuito en el que la corriente eléctrica se bifurca en cada nodo. Su característica más importante es el hecho de que el potencial en cada elemento del circuito tienen la misma diferencia de potencial.



Imagen de un circuito en paralelo



Circuito Mixto

Es una combinación de elementos tanto en serie como en paralelos. Para la solución de estos problemas se trata de resolver primero todos los elementos que se encuentran en serie y en paralelo para finalmente reducir a la un circuito puro, bien sea en serie o en paralelo.


Imagen de un circuito mixto




En la vida cotidiana observamos estos circuitos en las instalaciones eléctricas domésticas. La conexión entre los bombillos de una misma habitación está en paralelo, de manera que si un bombillo se "quema", los demás quedan encendidos. Pero entre el interruptor y los bombillos el circuito es en serie, de manera que si se "apaga" la luz se interrumpe el fluido eléctrico y los bombillos se apagan todos juntos.

Los cables eléctricos y las resistencias deben ser de materiales que sean buenos conductores como: oro, plata, cobre, aluminio, bronce, entre otros. Estos son materiales que presentan poca resistencia. Los que se utilizan para hacer los bombillos eléctricos deben tener alta resistencia para que se pongan incandescentes y alumbren. El mejor de ellos para este fin es el tungsteno.

Potencia Eléctrica


Energía
Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el concepto de “energía”, que no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un trabajo.

Cuando conectamos un equipo o consumidor eléctrico a un circuito alimentado por una fuente de fuerza electromotriz (F.E.M), como puede ser una batería, la energía eléctrica que suministra fluye por el conductor, permitiendo que, por ejemplo, una bombilla de alumbrado, transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda mover una maquinaria.

De acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío, movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado.

La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “joule” y se representa con la letra “J”.

Potencia Eléctrica

Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”. Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica. La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”.
Cálculo de la Potencia de una Carga Activa (Resistiva)

La forma más simple de calcular la potencia que consume una carga activa o resistiva conectada a un circuito eléctrico es multiplicando el valor de la tensión en volt (V) aplicada por el valor de la intensidad (I) de la corriente que lo recorre, expresada en ampere. Para realizar ese cálculo matemático se utiliza la siguiente fórmula:



El resultado de esa operación matemática para un circuito eléctrico monofásico de corriente directa o de corriente alterna estará dado en watt (W). Por tanto, si sustituimos la “P” que identifica la potencia por su equivalente, es decir, la “W” de watt, tenemos también que: P = W, por tanto,

W = V . I

Si ahora queremos hallar la intensidad de corriente ( I ) que fluye por un circuito conociendo la potencia en watt que posee el dispositivo que tiene conectado y la tensión o voltaje aplicada, podemos despejar la fórmula anterior de la siguiente forma y realizar la operación matemática correspondiente:



Si observamos la fórmula 1 expuesta al inicio, veremos que el voltaje y la intensidad de la corriente que fluye por un circuito eléctrico, son directamente proporcionales a la potencia, es decir, si uno de ellos aumenta o disminuye su valor, la potencia también aumenta o disminuye de forma proporcional. De ahí se deduce que, 1 watt (W) es igual a 1 ampere de corriente ( I ) que fluye por un circuito, multiplicado por 1 volt (V) de tensión o voltaje aplicado, tal como se representa a continuación.
1 watt = 1 volt · 1 ampere

Veamos, por ejemplo, cuál será la potencia o consumo en watt de una bombilla conectada a una red de energía eléctrica doméstica monofásica de 220 volt, si la corriente que circula por el circuito de la bombilla es de 0,45 ampere. Sustituyendo los valores en la fórmula 1 tenemos: P = V · I P = 220 · 0,45 P = 100 watt Es decir, la potencia de consumo de la bombilla será de 100 W . De igual forma, si queremos hallar la intensidad de la corriente que fluye por la bombilla conociendo su potencia y la tensión o voltaje aplicada al circuito, podemos utilizar la fórmula 2, que vimos al principio. Si realizamos la operación utilizando los mismos datos del ejemplo anterior, tendremos:


I= W  =  100  = 0,45a
    V        220 


Energía eléctrica

La energía eléctrica es la forma de energía más utilizada. Gracias a la flexibilidad en la generación y transporte se ha convertido para la industria en la forma más extendida de consumo de energía. El transporte por líneas de alta tensión es muy ventajoso y el motor eléctrico tiene un rendimiento superior a las máquinas térmicas. Los inconvenientes de esta forma de energía son la imposibilidad de almacenamiento en grandes cantidades y que las líneas de transmisión son muy costosas.

Las instalaciones para generación y el transporte de la energía eléctrica utilizan generalmente corriente alterna, debido a que es más fácil reducir o elevar el voltaje por medio de transformadores. Para el transporte de una cantidad de energía dada, si se eleva la tensión disminuye la intensidad de corriente necesaria, esto disminuye las pérdidas que son proporcionales al cuadrado de la intensidad. Posteriormente, para la distribución se reduce el voltaje en las subestaciones que gradúan la tensión según se utilicen en la industria (entre 33 kV y 380 Voltios) o en instalaciones domiciliarias (entre 220 y 110 V).

Una central eléctrica utiliza una fuerza motora para hacer girar un generador eléctrico con diversas fuentes de energía. Se pueden clasificar las centrales eléctricas según la energía aprovechada.
Central hidroeléctrica: utiliza la energía obtenida en los saltos de agua (energía hidráulica).
Central termoeléctrica: utiliza la energía obtenida de los combustibles fósiles (carbón, fuel, etc.)
Central nuclear: utiliza la energía obtenida mediante reactores nucleares.
Central Térmica Solar y Solar Fotovoltaica
Central Eólica
Central Mareomotriz
Central Geotérmica. 
 


Instalación Eléctrica Básica Necesaria para un Sistema de Computación



Para los sistemas eléctricos de CA y CC, el flujo de electrones se produce siempre desde una fuente cuya carga es negativa hacia una fuente cuya carga es positiva. Sin embargo, para que se produzca un flujo controlado de electrones, es necesario que haya un circuito completo. Por lo general, una corriente eléctrica sigue la ruta de menor resistencia. Debido a que los metales como, por ejemplo, el cobre, ofrecen poca resistencia, se utilizan con frecuencia como conductores de la corriente eléctrica. A la inversa, los materiales como, por ejemplo, el vidrio, el caucho y el plástico proporcionan mayor resistencia. Por lo tanto, no son buenos conductores de energía eléctrica. De hecho, estos materiales se utilizan frecuentemente como aisladores. Se usan en conductores para evitar descargas, incendios, y cortocircuitos.

Normalmente, la energía eléctrica se envía a un transformador montado en un poste. El transformador reduce los altos voltajes que se usan en la transmisión a los 120 V o 240 V que utilizan los aparatos eléctricos comunes.

La figura muestra un objeto familiar, la electricidad tal como se suministra a través de los tomacorrientes. Los dos conectores superiores suministran energía eléctrica. El conector redondo, que aparece en la parte inferior, protege a las personas y a los equipos de las descargas y los cortocircuitos. Este conector se denomina conexión a tierra de seguridad. En los equipos eléctricos en los cuales se utiliza, el conector a tierra de seguridad se conecta con cualquier parte metálica expuesta del equipo. Las placas base y los circuitos informáticos de los equipos de computación están eléctricamente conectados con el chasis. Este también los conecta con el conector a tierra de seguridad, que se utiliza para disipar la electricidad estática.


El objeto de conectar el conector a tierra de seguridad con las partes metálicas expuestas del equipamiento informático es impedir que esas partes metálicas se carguen con voltaje peligroso resultante de una falla del cableado dentro del dispositivo.

Una conexión accidental entre el cable electrificado y el chasis es un ejemplo de falla del cableado que se puede producir en un dispositivo de red. Si ocurriera una falla de este tipo, el conductor a tierra de seguridad conectado con el dispositivo serviría como una vía de baja resistencia para la conexión a tierra. El conductor a tierra de seguridad ofrece una vía de resistencia menor que el cuerpo humano.

Si se instala correctamente, la vía de baja resistencia proporcionada por el cable a tierra de seguridad ofrece capacidad de transporte de corriente y resistencia lo suficientemente baja como para evitar la acumulación de voltajes peligrosos. El circuito conecta directamente la conexión electrificada con la tierra.




RECUERDEN SIEMPRE QUE ANTE TODO LA SEGURIDAD PRIMERO




Marca Corporativa En un mercado ampliamente competitivo y evolutivo, la importancia de desarrollar la marca de su empresa no debe subestimar...